La Razón de la Proa

LIBROS

'Memoria Histórica, amenaza para la paz en Europa' (I)

Libro publicado por el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos, para contrarrestar el "bombardeo cultural de la izquierda", desmontar los mitos y las “mentiras" de las leyes de Memoria socialistas y reivindicar el espíritu de la Transición.

Recibir actualizaciones de La Razón de la Proa (un envío semanal).

2021-03-13-memoria-historica-3w
'Memoria Histórica, amenaza para la paz en Europa' (I)

'Memoria Histórica, amenaza para la paz en Europa'


Se trata de una recopilación de 15 artículos escritos por Hermann Tertsch, promotor del proyecto, Francisco José Contreras, Stanley Payne, Fernando Sánchez Dragó, Pedro Carlos González Cuevas, Ángel David Martín Rubio, Alfonso Ussía, Jesús Lainz, Luis E. Togores, Miguel Platón, Javier Barraycoa, Alberto Bárcena, José Manuel Otero Novas, Jesús Palacios y Pedro Fernández Barbadillo, coordinador de la obra.

Abrir el documento en una nueva pestaña


Resumen y frases de los cinco primeros artículos
ver los cinco siguientes ->


1.- Memoria manipulada o el veneno de la mentira.


Por Hermann Tertsch del Valle Lersundi, miembro del Parlamento Europeo, adscrito al Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR).

La Transición española recibió unánime reconocimiento y fue emulada como fórmula de transformación pacífica hacia la democracia en Iberoamérica y Europa del Este.

Otras frases del autor en el mismo artículo:

  • Treinta años después de la muerte de Franco, el franquismo estaba presente como no lo había estado en aquellas tres décadas.
  • Los atentados del 11 de marzo llevaron al Gobierno al máximo representante de unas fuerzas decididas a acabar con la reconciliación nacional.

2.- La Historia como arma política.


Por Francisco José Contreras (Sevilla, 1964), es catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Sevilla; diputado por Sevilla de la XIV legislatura de las Cortes españolas y pertenece al grupo parlamentario de VOX.

  • Resumen.- El catedrático Francisco José Contreras expone el surgimiento en Europa de las versiones oficiales de la historia impuestas por los políticos y por grupos que se pretenden representantes de minorías. Las leyes de memoria crean un clima de intolerancia y de represión intelectual. La reacción más dura contra estas leyes ha surgido entre los historiadores y escritores franceses. Sin embargo, las interpretaciones oficiales de los hechos históricos no se limitan a dañar la paz interior de los países y la investigación académica, sino que también pueden envenenar las relaciones entre las naciones europeas. Sobre este punto, Contreras cita el caso de la nueva versión oficial en Rusia respecto al Pacto entre la URSS y el III Reich, que algunos países europeos ven como una amenaza a su independencia.

Mientras las festividades nacionales clásicas eran cohesionadoras, las nuevas conmemoraciones son divisorias.

Otra frase del autor en el mismo artículo:

  • Jean-Pierre Azema: “No pretendemos que la historia pertenezca sólo a los historiadores. Pero menos aún pertenece a los parlamentarios”

3.- La “memoria histórica” y la ruptura de la democracia española.


Por Stanley G. Payne (Texas, 1934) es doctor en Historia por la Universidad de Columbia, también es académico correspondiente de la Real Academia de la Historia española.

  • Resumen.- El anteproyecto de Ley de “Memoria Democrática” del Gobierno Sánchez, actualmente en espera de trámite parlamentario, no sólo es un fraude histórico que debe ser desenmascarado sino que constituye un ataque al actual orden constitucional y es una afrenta a la verdad histórica de lo que significó la compleja Guerra Civil española, al pretender instaurar una verdad oficial que identifica a la democracia con las víctimas republicanas y a los verdugos con el bando vencedor. Dicha simplificación no sólo carece de veracidad sino que elude la responsabilidad de los revolucionarios republicanos en las masacres producidas entre religiosos y población civil. Como explica el autor, los fundamentos de la democracia española nada deben a la República ni a esta supuesta memoria democrática.

La memoria no puede definir ni explicar completamente los eventos pasados, sino que simplemente proporciona una versión del pasado.

Otras frases del autor en el mismo artículo:

  • Los socialistas participaron en la matanza masiva de cerca de 7.000 religiosos durante la Guerra Civil española, el mayor estallido de violencia antirreligiosa del siglo XX.
  • Reducir la causa revolucionaria de los republicanos españoles de 1934 a 1939 a la “democracia”, es una burla de la realidad histórica.
  • Mientras que la supresión de la historia en Rusia proviene de la derecha nacionalista, la nueva legislación de censura española la promueve la izquierda.
  • En la Transición los líderes políticos estuvieron unidos en un acuerdo para no emplear los argumentos históricos con fines partidistas.
  • La “memoria colectiva” simplifica, niega el paso del tiempo, se externaliza y esencializa.
  • La expresión “memoria histórica” empleada por la izquierda española constituye una contradicción, algo que en estricta lógica no puede existir.

4.- ¿Memoria histórica o Ministerio de la Verdad?


Por Fernando Sánchez Dragó (Madrid 1936), es escritor, profesor y periodista. Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones (1979 y 2000).

  • Resumen.- El autor es hijo póstumo de un asesinado en la guerra civil por el bando nacional. En los años 50, militó en el PCE y fue encarcelado por el régimen franquista; luego, vivió varios años en el exilio. Víctima del franquismo, Fernando Sánchez Dragó expone en este artículo su oposición a la ‘memoria histórica’ y la ‘memoria democrática’. También revela que no ha recibido ayuda de las asociaciones de ‘memoria histórica’ para buscar el cadáver de su padre.

Mis recuerdos lo son de un país civilizado, ilustrado y habitable. Basta de mentiras. No reabramos trincheras.

Otras frases del autor en el mismo artículo:

  • Desde 1975, los españoles hicimos un notable esfuerzo para zanjar las heridas, los resentimientos, los ánimos de venganza y los revanchismos.
  • Fusilaron a mi padre, mi tío pasó varios años en la cárcel, yo mismo di con mis huesos en ella. ¿Se admite mi testimonio? ¿Se me reconoce la condición de víctima del Franquismo? ¿Tengo derecho a hablar?

5.- “Pasados utilizables”, “memorias incompletas” y prácticas políticas.


Por Pedro Carlos González Cuevas (Madrid, 1959) es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad, es profesor titular de Historia de las Ideas Políticas y de Historia del Pensamiento Político Español en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

  • Resumen.- El profesor González Cuevas explica el nacimiento de las “políticas de memoria” en las sociedades del siglo XX, sobre todo después de la caída del Muro de Berlín. El autor subraya su condición de elemento político, opuesta a la de la verdadera historia. A continuación, estudia el caso español. A la muerte del jefe del Estado español, Francisco Franco, hubo un acuerdo para no recurrir a la Guerra Civil y al régimen posterior como argumentos políticos, pero se rompió en cuanto el partido socialista temió perder el gobierno en los años 90. Las izquierdas españolas (socialistas, comunistas y otras) promueven desde hace años el movimiento de memoria, que divide a los españoles, miente sobre su pasado y amenaza sus libertades con las leyes de "memoria histórica" y de "memoria democrática".

Quien logra articular su narrativa maestra en el campo historiográfico vence en la batalla cultural.

Otras frases del autor en el mismo artículo:

  • La “memoria histórica” es selectiva por naturaleza, ya que tiene como fundamento una selección partidista de acontecimientos.
  • “Memoria histórica” e historia representan dos formas antagónicas de relación con el pasado. La “memoria” demanda adhesión; la historia, distancia.
  • La derecha creyó que el consenso en torno a la no utilización de la Guerra Civil y del régimen de Franco en la contienda política iba a ser eterno.
  • La izquierda española ha articulado una vulgata sectaria, que quiere imponer al conjunto de la sociedad y divide a los españoles.
  • La “memoria histórica” ha generado, como denuncia el escritor Javier Cercas, una industria y pretende mantener vivo el problema del pasado.
  • Sánchez exhumó el cuerpo del general Franco, que llevaba enterrado casi cuarenta y cuatro años, poco antes de unas elecciones generales.
  • Varios historiadores de izquierdas demandan que se establezca una “memoria de Estado” y una “política pública de la memoria”.
  • En Europa asistimos a “la vuelta de Marx y de todo tipo de sectarismos, nacionalismos, radicalismos y populismos”.

Abrir el documento en una nueva pestaña