La Razón de la Proa

LIBROS

'Memoria Histórica, amenaza para la paz en Europa' (y III)

Libro publicado por el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos, para contrarrestar el "bombardeo cultural de la izquierda", desmontar los mitos y las “mentiras" de las leyes de Memoria socialistas y reivindicar el espíritu de la Transición.

Recibir actualizaciones de La Razón de la Proa (un envío semanal).

2021-03-13-memoria-historica-3w
'Memoria Histórica, amenaza para la paz en Europa' (y III)

'Memoria Histórica, amenaza para la paz en Europa'


Se trata de una recopilación de 15 artículos escritos por Hermann Tertsch, promotor del proyecto, Francisco José Contreras, Stanley Payne, Fernando Sánchez Dragó, Pedro Carlos González Cuevas, Ángel David Martín Rubio, Alfonso Ussía, Jesús Lainz, Luis E. Togores, Miguel Platón, Javier Barraycoa, Alberto Bárcena, José Manuel Otero Novas, Jesús Palacios y Pedro Fernández Barbadillo, coordinador de la obra.

Abrir el documento en una nueva pestaña


Resumen y frases de los artículos 11 al 15
<- ver los cinco artículos anteriores


11.- Juicio y muerte de Lluís Companys: un mito.


Por Javier Barraycoa Martínez (Barcelona, 1963) es doctor en Filosofía. Fue profesor de Sociología en la Universidad de Barcelona durante dieciocho años y en la actualidad es profesor de Ciencia Política en la Universidad Abat Oliva CEU.

  • Resumen.- Un historiador catalán explica el proceso del presidente de la Generalidad catalana, Lluís Companys. El tribunal lo formaron otros catalanes y lo condenaron a muerte por su responsabilidad en la muerte violenta, incluso en centros de tortura, de más de 8.400 personas..

En la Cataluña que gobernó Companys fueron asesinadas más de 8.400 personas. Él firmó docenas de penas de muerte

Otras frases del autor en el mismo artículo:

  • Sólo en Barcelona, una ciudad de un millón de habitantes, existieron bajo su mandato 46 centros de tortura (checas).
  • Los jueces que le condenaron, el oficial que mandó el piquete de ejecución y hasta los forenses eran catalanes.
  • Su muerte le convirtió en el mártir oficial del catalanismo e hizo que desde entonces su figura no se pueda criticar
  • Persiguió a los católicos, laicos y religiosos, pero solicitó un sacerdote para prepararse para morir.

12.- ¿Funcionó el Valle de los Caídos como un campo de concentración?


Por Alberto Bárcena (Madrid, 1955) es licenciado en Derecho, doctor en Historia y, desde 2001, profesor en la Universidad San Pablo CEU. Ha sido el primer universitario en estudiar los archivos oficiales sobre la construcción del Valle de los Caídos y su finalidad.

  • Resumen.- Entre las mentiras establecidas por la historiografía académica progresista para formar la ‘memoria histórica’, destaca el Monumento Nacional a los Caídos o Valle de los Caídos. De él se dice que lo hizo construir el general Francisco Franco como su propio mausoleo, como un faraón con una pirámide, cuando la verdad es que el rey Juan Carlos I ordenó inhumar allí su cuerpo. El lugar también se presenta como un gran campo de concentración donde 20.000 esclavos fueron destinados a cumplir sus penas en régimen de trabajos forzosos. El profesor Alberto Bárcena desmontó esta ‘nueva leyenda negra’ en su tesis doctoral: número de trabajadores (800 como máximo) en las obras, escasa siniestralidad y ventajas obtenidas por los presos de guerra que solicitaron su traslado: redención de condenas (6 días de sentencia por día trabajado), salario base igual al de cualquier trabajador, convivencia familiar, educación para los hijos y beneficios en vivienda y economatos.

En torno a los trabajadores penados se han creado una serie de mitos que podríamos resumir en el más arraigado: considerarlos “esclavos” de Franco, con todo lo que significa de humillación.

Otras frases del autor en el mismo artículo:

  • La Redención de Penas por el Trabajo fue una figura clave en el sistema penitenciario español del primer franquismo que sólo trajo ventajas para los penados.
  • Se establecía en un principio la redención de un día de condena por día trabajado, para ir ampliándola a dos, tres, cuatro, y hasta seis.
  • La cifra de 20.000 trabajadores se ha convertido en un tópico que multiplica por treinta la realidad, sin distinguir entre libres y penados y entre presos políticos y comunes.
  • Los niños en edad escolar acudían gratuitamente a la escuela. Las empresas estaban obligadas a facilitar la relación de familias con hijos comprendidos entre los seis y los catorce años.
  • A partir de 1950, cuando ya todos eran libres, encontramos en el Valle a muchos de los penados en compañía de sus familias.
  • Los penados disfrutaban de unas condiciones de vida impensables dentro de una prisión normal y no se diga una comunista: las familias junto a ellos y movilidad dentro y fuera del recinto de Cuelgamuros.

13.- De la reconciliación y de la memoria.


Por José Manuel Otero Novas (Vigo, 1940) es licenciado en Derecho con Premio Extraordinario. Ingresó por oposición en el cuerpo de Abogados del Estado (1967) y ha sido consejero en numerosas empresas. Perteneció al grupo “Tácito”, formado por personalidades de orientación democristiana opuestas al régimen franquista, y fue procesado por el Tribunal de Orden Público.

  • Resumen.- José Manuel Otero Novas fue ministro en el Gobierno de Adolfo Suárez, el primero elegido en elecciones libres después de la muerte del general Franco. En este artículo cuenta la elaboración de la Ley de Amnistía que aprobaron las Cortes, para lo que trató con los dirigentes de otros partidos recién legalizados, algunos de ellos regresados del exilio unos pocos meses antes. Para el autor, el amplio deseo de reconciliación de entonces se ha roto por obra de la “memoria histórica”. Desde hace más de diez años, las familias españolas empiezan a recordar a sus muertos de la guerra.

Los autores de trabajos de “memoria histórica” defienden a los propios y exponen todo lo negativo que creen encontrar en los contrarios.

Otras frases del autor en el mismo artículo:

  • La base social de los vencedores era predominantemente propicia a superar la Guerra Civil.
  • Mi familia decidió no participar en el juicio contra el asesino de mi abuelo, un “huido” al monte para no reabrir heridas.
  • Sabíamos que los ajustes de cuentas, de un lado o del otro, volverían a traernos el recuerdo de la guerra y harían imposible la democracia.
  • Muchas gentes que habían perdonado y acaso olvidado sus agravios, han vuelto a los sentimientos y a la expresión de la beligerancia.

14.- ¿Existió la oposición democrática al franquismo?

Por Jesús Palacios (Madrid, 1952) es periodista e historiador especializado en Historia Contemporánea. Ha sido profesor de Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense (UCM). Conferenciante, articulista y ensayista, forma parte del Consejo Editorial de la revista www.kosmos-polis.com.

  • Resumen.- El régimen franquista era una dictadura, con un partido único y sin elecciones pluripartidistas. Jesús Palacios repasa los diferentes partidos y organizaciones que formaron parte de la oposición al régimen para mostrar que tampoco eran democráticos: el PCE obediente a Stalin y promotor de guerrillas, el PNV racista partidario de la expulsión de los “maketos” (españoles llegados de otras regiones españolas), el pretendiente Juan de Borbón, y luego las diferentes bandas terroristas de extrema izquierda fundadas en los años 60 y 70. La única oposición democrática, concluye, fue la que nació dentro del mismo régimen.

La estrategia de oposición del PCE fue armada hasta el inicio de los años cincuenta y luego de penetración en las estructuras del régimen franquista.

Otras frases del autor en el mismo artículo:

  • El PCE pretendió conseguir la ruptura e impedir la reforma, tras la muerte de Franco, para lo que no vaciló en causar revueltas y huelgas generales.
  • El príncipe Juan Carlos negoció con Carrillo la legalización del PCE a cambio de la aceptación por los comunistas de la bandera nacional y la monarquía.
  • El PSOE recibió fondos de EE.UU. y del SPD, el partido socialdemócrata alemán. Los servicios de información del franquismo influyeron en el cambio de la dirección.
  • El PNV se benefició políticamente de los muertos y atentados que causaba el terrorismo de ETA.
  • El partido en el que militan los etarras a medida que son liberados al cumplir sus condenas es EH-Bildu, aliado del Gobierno socialista de Sánchez.

15.- ¿Exigieron la amnistía los franquistas?

Por Pedro Fernández Barbadillo (Bilbao, 1965) tiene los títulos de doctor en Derecho Público por la Universidad San Pablo CEU y máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y el periódico El País. Es autor de Bokabulario para hablar con nazionalistas baskos (2004), un libro de humor sobre el nacionalismo vasco.

  • Resumen.- En el discurso “memorialista” ocupa un lugar especial la exigencia de la derogación de la Ley de Amnistía de 1977, aprobada por las mismas Cortes que redactaron la Constitución de 1978. Para conseguirlo, se oculta que esta ley la reclamaron las izquierdas y los nacionalistas, incluso para terroristas, a fin de presentarla como una norma que benefició a los franquistas. La amnistía española no es una excepción en Europa y para demostrarlo aquí se exponen algunas de las concedidas desde 1945 en varios países europeos. El autor concluye advirtiendo que una hipotética derogación de la Ley de Amnistía permitiría a las víctimas de los terroristas amnistiados pedir justicia.

Al contrario que la URSS, que no perdonó a su población, el franquismo empezó a reintegrar a los vencidos antes de acabar la guerra.

Otras frases del autor en el mismo artículo:

  • Franco concedió entre 1936 y 1971 doce indultos generales y cinco amnistías, incluida una prescripción de todos los delitos cometidos en la guerra.
  • En 1974, el número de internos en las cárceles españolas fue inferior a 15.000, casi la mitad de los que había en Francia.
  • La amnistía total, incluso de terroristas, la exigieron la izquierda y los nacionalistas. Muchos terroristas liberados luego volvieron a matar.

Abrir el documento en una nueva pestaña