MEMORIA DE LA HISTORIA

La mujer y la División Azul.

El abnegado apoyo femenino a la División Azul: enfermeras en el frente, madrinas de guerra y voluntarias desde España.


Se adjunta PDF del trabajo titulado La División Azul en "Y. Revista para la mujer" (1941-1943), de Jesús Guzmán Mora (investigador independiente), publicado en la revista científica digital Creneida. Anuario de literaturas hispánicas, de diciembre de 2018. Una parte de este trabajo ha sido recogido por la Gaceta de la Fundación José Antonio en su número 343, de abril de 2021. Ver portada de la Gaceta FJA en La Razón de la Proa.

2021-02-26-division-azul-1w
De fondo, el general Muñoz Grandes saluda a Celia Giménez, la madrina de la División Azul. En medio arriba, la enfermera Mercedes Milá, fundadora del Cuerpo de Damas de Sanidad Militar. Abajo, una enfermera toma la presión a un divisionario.
La mujer y la División Azul.

La mujer y la División Azul.


Resumen (redactado por el autor del trabajo).- Los cerca de 45.000 hombres que formaron parte de la División Azul estuvieron acompañados por un grupo de enfermeras españolas en el frente del Este. Los soldados, además, recibían desde España las cartas de las madrinas de guerra y la ayuda de la Sección Femenina. Estas acciones fueron altamente publicitadas por la propaganda del Régimen a través de las revistas para mujeres. El objetivo de este artículo es analizar cómo les fue contada a las mujeres la experiencia de la División Azul en "Y". Revista para la mujer. Para ello, estudiamos los artículos sobre el tema en tres secciones específicas: las mujeres que viajaron a la Unión Soviética, las que colaboraron desde casa y la imagen del voluntario como héroe masculino.


Abrir el documento en una pestaña nueva


Para saber más sobre la presencia femenina en la División Azul...

  • Españoles en la Segunda Guerra Mundial. / Fuerzas del Eje / Médicos y enfermeras.
    El Equipo Quirúrgico de Campaña se creó en el campamento de Grafenwöhr (Alemania) bajo el mando del capitán médico Fernando Lorente Sanz y embarcó con dirección a Polonia el 10 de septiembre, cuando ya no quedaba ningún divisionario en aquella base. En Varsovia se encontraron con el grupo de enfermeras españolas que venían detrás...
     
  • Las mujeres en la División Azul. Una valerosa retaguardia. Libro de Isabel Uriarte Arbaiza, con prólogo de Luis E. Togores.
    La autora pone el acento en el corazón de los combatientes, sus sentimientos y miedos, la añoranza de su familia, el sufrimiento y el amor de sus madres, hermanas y novias, las madrinas de guerra, etc. Junto a todo esto también nos trae la gesta guerrera de unas pocas mujeres que vivieron aquel conflicto en las trincheras. En estas páginas surgen las enfermeras de la División en pleno combate con toda su humanidad y grandeza.
     
  • La imagen de la mujer en la narrativa de la División Azul (1941-1978) Descargar PDF.
    Los voluntarios de la División Azul escribieron varias novelas y memorias sobre su experiencia en la II Guerra Mundial. Entre los temas que aparecen en ellas destaca la relación que mantuvieron los soldados con las mujeres españolas —enfermeras y madrinas de guerra—, alemanas y rusas. El objetivo de este artículo es analizar el papel de la mujer en la narrativa de los ex-combatientes hasta 1978.
     
  • El apoyo sanitario de la división española de voluntarios (1941-1943): elementos para una revisión.
    El objetivo de esta revisión histórica es describir el apoyo sanitario de la División Española de Voluntarios durante su despliegue en el frente de Rusia durante el periodo comprendido entre 1941 y 1943. Se prestará especial interés en el apoyo de las operaciones desarrolladas en los arrabales de Leningrado y la denominada Batalla de Krasny Bor donde fallecieron en combate cinco oficiales médicos del Cuerpo de Sanidad. Junto al repaso de la orgánica del apoyo sanitario, describiremos las biografías de ellos.

Fotografías.

<- 1. Además de madres, novias, hermanas, enfermeras o madrinas de guerra la Sección Femenina de Falange organizó campañas de recogida de ropa, objetos y dinero para auxilio navideño o aguinaldo para la División a lo largo de los inviernes de 1941/1942/1943. En Córdoba, por ejemplo, en la Sección Femenina, un grupo de 133 mujeres trabajó fabricando prendas de abrigo a un ritmo de 25 al día. En otoño de 1941, la cuestación en esa ciudad arrojó la cifra de 190.535'55 pesetas y cada soldado recibió para Navidad un paquete conteniendo "un par de calcetines, otro de guantes y un pasamontañas, unas gafas ahumadas, un devocionario, 1/2 kilo de jamón, 1/2 kilo de embutido, mazapán, dulces, tabaco, una fotografía de Caudillo y otra de José Antonio, tal y como recogió la prensa de la época". En Barcelona se recaudaron 1.150.000 pesetas para el aguinaldo y así en todas las provincias de España y en plena posguerra con un severo racionamiento en España. Y ello gracias a la determinación y voluntad tanto de los donantes como de las mujeres de la Sección Femenina de la Falange.
Fuente de parte del texto: "Las mujeres de la División Azul. Una valerosa retaguardia" de Isabel Uriarte Arbaiza.

<- 2. Soldados heridos regresan a España del frente del Este en vagones lazareto hasta la frontera española.
Fuente: Der Adler, 13 julio 1943.

3. Personal auxiliar, guardarropía y lavandería ->

<- 4. Servicio de radiología en el hospital de Vilna.

 

5. Grupo de enfermeras y oficiales (sin datos) ->

Fotografías 1,2,3,4 y 5, obtenidas del Foro División Azul

2021-04-16-mujer-division-azul-6w
Cuatro soldados de Caballería, aún con el uniforme español utilizado durante el viaje (con boina roja), muestran su simpatía con la enfermera divisionaria.

2021-04-16-mujer-division-azul-7w
Tres enfermeras divisionarias, fotografía fechada en 1942.

2021-04-16-mujer-division-azul-8w
Celia Giménez, de la Sección Femenina, y Mercedes Milá, fundadora del Cuerpo de Damas de Sanidad Militar.