EFEMÉRIDES DE AGOSTO

Destrucción de Numancia (133 a. de C.)

El 6 de agosto del 133 a. de C., las legiones romanas de Publio Escipión arrasan la ciudad celtibérica de Numancia, en la actual provincia de Soria, ;símbolo de resistencia al poder romano...


Publicado en el antiguo blog de Trocha. Editado por Veteranos OJE - Cataluña.
Ver portada de la actual revista Trocha en La Razón de la Proa.

2020-08-06-numancia-1w
Destrucción de Numancia (133 a. de C.)

Destrucción de Numancia (133 a. de C.)


Fue tras haber sido sitiada y asediada durante trece meses. Sus habitantes la defendieron con valentía, y muchos prefieren suicidarse el día anterior a su entrega antes que entregarse como esclavos.

Tras su victoria, Escipión impondrá el supremo castigo de la destrucción y reducción a cenizas de la ciudad, además de prohibir su reconstrucción para que quede como ciudad maldita.

En el año 153 a. de C. tiene lugar el primer conflicto grave entre Numancia y Roma, al socorrer a la población de Segeda (en la actual provincia de Zaragoza). La coalición entre Numancia y Segeda consiguió derrotar a un ejército de 30.000 hombres mandados por el cónsul Quinto Fulvio Nobilior, pero su jefe, Caro de Segeda, murió en la batalla.

Tras veinte años repeliendo los continuos e insistentes ataques romanos, en el año 134 a. de C., el Senado romano confirió a Publio Cornelio Escipión Emiliano el Africano Menor la labor de destruir Numancia, a la que finalmente puso sitio, levantando un cerco de nueve kilómetros apoyado por torres, fosos, empalizadas, etc. Tras trece meses de hambruna y enfermedades, agotados sus víveres, los numantinos decidieron poner fin a su situación en el verano del año 133 a. C. Algunos de ellos se entregaron en condición de esclavos, mientras que la gran mayoría decidieron suicidarse.

El valor y la perseverancia de los numantinos fueron admirados por los conquistadores romanos. Esto queda reflejado en que Numancia es la ciudad celtibérica más citada en las fuentes clásicas, en las cuales el fin de la ciudad es narrado de manera trágica y sobrecogedora, deformando la realidad.

Con la invasión musulmana se pierde el nombre de Numancia. Durante la Reconquista los Reyes de Léon ubican la antigua ciudad en Zamora, haciéndola capital de su reino. Este error fue corregido en el 1409, situándola ya en tierras sorianas. Durante el reinado de Felipe II (1556-1589) la gesta numantina se interpretó no sólo como una lucha de la población por su libertad, por sus tierras y por sus familias, sino como una lucha por los españoles y su salvación, dando ha entender que la España del momento es digna de su antecesora. 

En esta época se escribió El cerco de Numancia de Miguel de Cervantes. Esta tragedia fue adoptada como símbolo histórico al que acogerse en momentos de crisis en los que se alentaba a la resistencia heroica, poniendo a Numancia y a los numantinos como ejemplo y contribuyendo a que se mitificara el fin de la ciudad.


En la imagen, dos actores representan a un guerrero celtíbero y un legionario romano (imagen obtenida de un cartel anunciando visitas guiadas teatralizadas sobre el asedio de Numancia). La muralla de la derecha corresponde a una renderización fiel de lo que pudo ser la original. A la izquierda, frente al arco del campamento "Raso de la Nava", en Covaleda (Soria), un grupo de numantinos celebran el derribo de un elefante que fue utilizado por las legiones romanas en los numerosos enfrentamientos que hubieron antes del asedio.


La frase que acompaña a la imagen corresponde a unos versos de la canción de la OJE Doncel (1963).
Para escucharla / Ver la letra


Para saber más



Documento del departamento de Historia Antigua de la UNED, que denuncia presiones urbanísticas en el entorno de Numancia.


Visita virtual al aula arqueológica de Garray, anexo del Museo Numantino de Soria. La exposición está centrada en el cerco a Numancia.


Comentarios